Thursday, November 02, 2006

historias para no dormir. el miedo infantil


EL MIEDO EN LA INFANCIA HISTORIAS PARA NO DORMIR


este año, los reyes han sido especialmente mágicos para sandra. conseguí, llevándola sobre mis hombros y corriendo, ponerme en la parte de delante de la cabalgata. allí habia una carroza llena de niños y me preguntó si se podía subir. le dije que no, que eran niños mayores (la realidad es , como sabéis, que la organiza una asociación y van los miembros de esta). pero en ese momento, de la carroza de detrás (la del príncipe aliatar) se acercó a nosotras...¡mi vecina! que tiene una niña de la edad de sandra que iba en la carroza del así, que sandra hizo la cabalgata en la carroza del cartero real y luego subió a hablar con los reyes, y pudo hablar con el que quiso. gaspar. lo curioso de esto es que mientras la acompañaba en la carroza, yo le decía que podría subir a hablar con los reyes. y ella me decía "si, porque los reyes son buenos, ¿eh?" "si cariño, son muy buenos" a la mañana siguiente, cuando su hermano se despertó le dijo "carlitos, el año que viene puedes venir tu también a hablar con los reyes , y no tienes que tener miedo…. porque son ...¡personas!" A lo largo de todo el trayecto de la cabalgata, desde que supo que halaría con ellos mi hija estaba temiendo no saber con “que” exactamente se enfrentaría. para mi reyes magos significa personas. para ella carece de significado. y creo que en todo ese tiempo, solo mi entusiasmo la mantuvo y solo verme a mi segura de lo que hacia evitó que se bajara de la carroza y me pidiera volver a casa. tenia miedo.

Papa. mi corazón no brilla. si cariño, brilla cuando eres feliz, cuando te ríes…..no papá. no brilla y eso es que me voy a morir. no hija. de verdad que tu corazón brilla cuando estas feliz……y la niña se aleja cabizbaja, insatisfecha con la explicación. el padre la encuentra sentada en su cama mirando con preocupación bajo su ropa, intentando encontrar un resplandor. preocupado el padre se sienta a su lado y le pide que le explique que piensa. papa, a ET le brillaba el corazón en el pecho, y cuando dejaba de brillar era que se moría. o sea, la niña el día anterior había estado en casa de su amiga viendo la película de ET. si el padre lo hubiera sabido desde el principio podría haber atajado al cuestión a la primera duda.

un niño de 2 años de pronto se despierta varios días seguidos con terrores nocturnos. El padre de este niño desde hace unos meses pasa la mayor parte del tiempo en otra ciudad por motivos de trabajo. el niño no lo está llevando bien. pero nunca en este tiempo había tenido terrores nocturnos. al día siguiente su madre le acompaña al autobús que lo lleva a la guarderia, y oye que el conductor le comenta a su hijo ..¡anda, que bien que llorabas cuando bambi se caía! bambi. le estaban proyectando bambi en el autobús, sin ningún adulto a su lado que le ayudara a entender la película. a un niño que estaba sufriendo el “abandono” de su padre le ponen una película en la que un niño pierde a su madre.

¡¡¡¡¡no quiero sentarme en el vater!!!!! hay un monstruo que me come el culo!!!!!!

Y otra mas de vateres: en el viaje de vuelta de unas vacaciones. en el avión, sandra me pide pis. una vez en el bazo, me dice que le asusta. ante la posibilidad de que se haga pis, en lugar de armarme de paciencia y buscar una solución imaginativa, me caliento y le grito que haga el favor. intento sentarla a la fuerza. ella se pone rigida como una tabla…y en pleno berrinche hace pis….en dirección a mi. ella a penas se mojó. a mi me puso perdida de los pies a la cabeza. sandra tenia miedo al ruido enorme que hay en los vateres de avión. y por la experiencia del viaje de ida, sabia que el ruido al tirar de la cisterna es mas terrible aun. y en ese momento no supe ni entenderlo ni respetarlo. asi que me gané el “riego”.


todas estas son historias reales, de niños reales de distintas edades. y todas comparten algo : el miedo. los niños pueden y suelen tener miedo a muchas cosas.

1-. ¿QUE ES EL MIEDO? El miedo es una parte normal tanto de la infancia como de la vida adulta, ya que es una respuesta innata y protectora ante situaciones u objetos que aparecen como temibles o peligrosos. El miedo es una emoción útil para la supervivencia del individuo y por tanto incluso los bebes mas pequeños muestran reacciones de susto y disconfort ante situaciones que les parecen peligrosos, como ruidos fuertes o la perdida brusca de soporte. Casi todos los niños experimentan miedo en alguna etapa de su desarrollo, y es interesante comprobar que tienden a tener miedos similares a edades similares. Cuando un niño esta asustado sufre exactamente los mismos síntomas mentales y físicos propios de la ansiedad (la ansiedad es un fenómeno similar, pero sin la asociación con un objeto o situación concreta), aunque de forma mas intensa, y de menor duración. Cuando el miedo es de una intensidad inusual (no es posible distraerlo del objeto del miedo ni consolarlo, esta persistentemente preocupado con su miedo y este interfiere con su actividad diaria), injustificado y surgen en el niño conductas de evitación que le llevan a alteraciones en su vida cotidiana, estamos ante una fobia. Que un miedo sea o no “racional” depende de la etapa del desarrollo a la que aparece. Por ejemplo es normal que un niño de 2 años tenga miedo a sentarse en el inodoro, pero seria irracional que uno de 8 años reaccione de igual manera. Por tanto, para saber si el miedo es o no un problema en nuestro hijo, debemos considerar: -¿es razonable que un niño de su edad pueda sentirse así? -¿esta situación interfiere con su vida diaria o la de la familia? Nota: si de repente un niño presenta multitud de miedos y preocupaciones, hay que detenerse a pensar que esta sucediendo en su vida. Por ejemplo, una enfermedad en la familia, demasiadas discusiones entre los padres… También es señal de que algo sucede cuando reaparecen en un niño mayor miedos propios de etapas del desarrollo anteriores. Por ejemplo, si un niño de 7 años que ya logró cierta independencia vuelve a manifestar miedos importantes y por ejemplo, necesidad de dormir con los padres, esto puede ser síntoma de alguna situación traumática o conflictiva.


2-. ¿Qué TEMEN LOS NIÑOS? Los miedos pueden típicamente agruparse en tres categorías principales: -miedos medioambientales: animales, truenos, oscuridad. -imaginarios: monstruos, fantasmas, pero también el miedo a ser tragado por el desagüe o a que sus padres desaparezcan. -sociales: separación de la madre (real), el colegio, conocer a un nuevo grupo de personas. La aparición de los diferentes tipos de miedo a las distintas edades, suele seguir un orden cronológico: los bebes pequeños tienen miedo a situaciones reales (ruidos, perdida de soporte) y a la separación de la madre (que en el caso de niños pequeños no se podría considerar un miedo social, sino ambiental, ya que la madre es su mundo). Los niños a los 2 años ya tienen cierta capacidad de realizar operaciones simbólicas, y pro tanto pueden imaginarse consecuencias de algunas acciones: por ejemplo: si al destapar el desagüe de la ducha, el agua se va por allí, yo también podría irme. Además su imaginación empieza a funcionar de forma acelerada, por lo que aparecen muchos miedos a esta edad. a veces, tienen sensación de miedo, pero no saben a que, y es la sociedad y su entorno (televisión, hermanos…) la que se encarga de hablarles de “monstruos”, “cocos” y demás seres imaginarios. y ellos ponen a su miedo esta etiqueta. Los miedos imaginarios persisten durante los primeros años escolares, y a ellos se añaden los miedos sociales. Estos últimos pueden persistir hasta la edad adulta. Pocos adultos tienen miedo a la oscuridad, pero muchos temen hablar en público. Muchas veces los miedos de los niños proceden de experiencias que no pueden entender y que les asustan. Algunas de las situaciones que pueden hacer aparecer miedo en un niños son: -Las reacciones de otras personas ante cosas o eventos. Por ejemplo el miedo intenso de otro niño ante una araña, o el pánico e una adulto ante una serpiente, pueden despertar en un niño miedo a estas mismas cosas. -la contemplación de eventos traumáticos: ser testigo de un accidente de trafico o ver un gato atropellado por un coche. Escenas como estas pueden dejar en el niño recuerdos duraderos y muy vividos. -la escasa autoestima o falta de autoconfianza. -Tensiones familiares duraderas u hostilidad en el seno de la familia: hacen que el miedo y la incertidumbre pasen a formar parte de la vida del niño. -Separaciones prolongadas de los padres (hospitalización, muerte, divorcio). -Educación inconsistente: una aproximación diferente por parte de los padres a la educación produce en el niño confusión y puede ser la raíz de algunos miedos, como el miedo a ser rechazado. -Educar en el miedo: la educación debe ser vista como una guia que permite aprender de los fallos sin avergonzarse de ellos, sin ser ridiculizado ni castigado o dañado por ellos. Los padres deben hacer sugerencias positivas y explicar cuales son sus expectativas, antes que decir simplemente NO. cuando un niño es habitualmente ridiculizado o castigado por sus fallos, puede llegar a tener miedo de la reacción de sus padres a sus acciones. Un niño necesita que se le digan las cosas con frecuencia y necesita que se le de siempre otra oportunidad. -Sobre protección: es necesario tomar precauciones e instruir a los niños acerca de situaciones reales de peligro y concernientes a su seguridad. Un niño de 5 años, no debería ser escoltado a casa de su vecino en general (salvo que haya sucedido algún acontecimiento reciente). Los niños a los que se protege con demasiadas precauciones pueden sentirse ansiosos y miedosos a su entorno. Pueden pasar un mal rato intentando desarrollar sentido de independencia y auto confianza. Por ejemplo: un niño de 7 años demasiado coaccionado, puede tener miedo de montar en bicicleta en el vecindario y mas adelante sentirse ansioso ante cualquier comportamiento que conlleve cierto riesgo. También es posible que un preescolar al que se advierte mucho sobre no separarse de sus padres en el centro comercial, sin explicarle las razones para ello, luego puede tener miedo a ir a la guardería o a ir solo en autobús. -Un entorno familiar miedoso puede generar un niño miedoso. Así hay familias en las que se dedica demasiada atención al miedo de los padres al mar, a los accidentes, a los ladrones, a juegos infantiles con cierto riesgo…y en estas familias es mas probable que se generen niños asustadizos. -En momentos de estrés del propio niño (nacimiento de un hermano, una mudanza, divorcio de los padres), o algún accidente personal (caer al agua, quemarse o ser perseguido por un perro) -El proceso de quitar el pañal: hay niños que pueden desarrollar miedos durante este proceso. Los niños no entienden el mecanismo de la cisterna, el ruido les puede asustar, el pequeño espacio. Un niño que tiene una experiencia de deslizarse dentro del vater y tocar el agua con el trasero, puede asustarse y volver a las primeras etapas del proceso o incluso necesitar una interrupción del proceso. Algunos niños pueden tener miedo a la hora de ver desaparecer la caca por el desagüe, como si para ellos fuera una parte mas de su cuerpo (como un brazo o una pierna). -una pesadilla: ¿nunca se ha despertado de una pesadilla pensando que lo sucedido era real? durante esos primeros momentos de confusión es difícil separar realidad de sueño. Los adultos, en virtud de nuestra experiencia pasada podemos reubicarnos enseguida y darnos cuenta de que solo ha sido un sueño. Pero los niños pequeños carecen de esta experiencia y confunden el sueño con la realidad. Esto puede ser fuente de algunos miedos que nos parecen “irracionales”. Por tanto pueden ser causados por agentes externos (una película, una historia, una conversación entre adultos hablando de ladrones por ejemplo) o por situaciones que el niño vive en su vida diaria (un compañero que le arremete o le insulta en el colegio, miedo a los exámenes, ambiente familiar demasiado tenso). A continuación resumo los miedos mas frecuentes según la edad (orientativa) de aparición: (Morris y Kratovich) 0-6 meses Pérdida súbita de soporte (base de sustentación), ruidos fuertes 7-12 meses Miedo a las personas extrañas, miedo a tos objetos que surgen súbita e inesperadamente 12-24 meses Separación de los padres, retrete, heridas, personas extrañas 2-3 años Multitud de situaciones que incluyen ruidos fuertes (aspiradoras, sirenas, alarmas, camiones, tormentas, etc.), animales (ej.: perros grandes), una habitación oscura, separación de los padres, objetos o máquinas grandes y cambios en el entorno personal. miedos que aparecen durante el control de esfínteres 3 años Máscaras. oscuridad, animales, separación de los padres 4 años Separación de los padres. animales, oscuridad, ruidos (incluyendo los nocturnos) 5 años Animales, separación de los padres, oscuridad, gente “mala”, lesiones corporales 6 años Seres sobrenaturales (fantasmas, brujas, etc.), lesiones corporales. truenos y relámpagos, oscuridad, dormir o estar solos, separación de los padres 7-8 años Seres sobrenaturales, oscuridad, miedos basados en sucesos aparecidos en los medios de comunicación, estar solos, lesiones corporales 9-12 años Exámenes escolares, rendimiento académico, lesiones corporales, aspecto físico, truenos y relámpagos, muerte, oscuridad (en porcentaje pequeño)


3-. ¿COMO REACCIONAN O SE MANIFIESTAN ANTE EL MIEDO? Un bebe de 4 meses que siente que esta siendo manejado con brusquedad llorara con fuerza y hará maniobras que le permitan encontrar agarre de nuevo (reflejo del moro). Si escucha un ruido fuerte, también llorará. En bebes algo mayores, buscaran a su madre, le pedirán pecho, se aferraran a ella. los que sepan gatear o caminar se acercaran a su madre. o lloraran pidiendo sus brazos, seguridad. Los niños mayores desarrollan respuestas mas elaboradas: pueden evadirse físicamente de forma mas eficaz. pero a veces no hay de que huir, y en este caso se evaden mentalmente intentando no pensar en aquello que temen. Por ejemplo: un niño que teme a la clase de matemáticas, puede pasarse la clase soñando despierto. Otras veces lo que hacen es afrontar de mala manera aquello que les asusta, actuando de forma impulsiva, porque saben que si actúan de forma rápida y sin pensar no dan tiempo a que el miedo los paralice: por ejemplo, contestan muy deprisa a la profesora y sin pensar cometiendo por tanto errores. A veces disfrazan el miedo de forma que puede hacersenos difícil a los padres detectar la ansiedad o el miedo: -evitación: ya sea física o mental. Cada mes ante la prueba de matemáticas tienen dolor de barriga o faringitis. -Agresividad: ante el temor a que se burlen de el puede responder de forma violenta para acabar con el suplicio. ¿esto significa tener un problema de agresividad? no, puede parecerlo, pero solo disfraza el miedo a ser burlado. -Proyección: culpar a los demás de lo ocurrido o de sus fracasos: no tuve tiempo de estudiar porque mi hermano me molesto, no aprové porque el profesor no explica bien. -Racionalización: reacciones del tipo de la zorra de la fabula (“no las quiero , están verdes”): por ejemplo un niño que teme ira al colegio o al fracaso escolar dirá: el cole no me sirve para nada, o , no me da la gana estudiar, que se fastidien mis padres. -Superstición: es bastante frecuente entre los 8 y 10 años: llegar al colegio sin pisar las rallas de la s baldosas para tener suerte en un examen, o llevar cierto boligrafo o determinada prenda de vestir. -negación: negar el miedo reduce la ansiedad a corto plazo.

4-. ¿COMO PODEMOS SABER SI NUESTRO HIJO TIENE MIEDO? Creo yo que mas o menos hasta los dos o tres años un niño que tiene miedo lo dice. tanto si es a una situación puntual (llora ante un ruido fuerte, se niega a acercarse a una persona desconocida nos dice que hay algo en su habitación o que no quiere que apaguemos al luz.) por tanto es relativamente fácil para los padres saber que es lo que le asusta, o en que circunstancias esta asustado y a partir de ahí tratar de averiguar cual es exactamente la causa y actuar para ayudarle. También solemos saber que películas o escenas puede haber presenciado que le pueden causar temor. Pero desde que un niño empieza a tener cierto nivel de vida social fuera de nuestro alcance o sea, incluso niños mas pequeños de 2 años que están escolarizados, los padres tenemos fuera de nuestro alcance y muchas veces imposible acceso a gran parte de las situaciones que viven y por tanto se hace mas difícil averiguar que es lo que le preocupa o le asusta. Y por tanto debemos estar mucho mas atentos e intentar averiguar cuanta mas información podamos sobre que vive nuestro hijo cuando no esta con nosotros. Por ejemplo, un bebe que en la guarderia contempla o vive situaciones violentas en relación con la comida, puede de repente demostrar miedo a comer, o incluso miedo a la trona o a la cuchara. Como padres observamos el cambio en su comportamiento. Puede ser que un niño que era seguro de si mismo y sociable de repente se muestre retraído o inseguro o mas solitario. Deja de tener interés por los juegos. Comienza a tener problemas para dormir o para quedarse solo cuando anteriormente lo hacia sin problemas. En niños mayores puede ser que le preguntemos si le sucede algo nos responda que no, malhumorado o de forma brusca. Una vez mas , como padres es importante no quedarnos en la superficie: ¿Qué le pasa ahora? ya empezamos otra vez a pedir agua de noche? este niño cada día es menos educado, o mas borde o mas violento….. preguntémonos si estos cambios pueden deberse a algo mas profundo, como un miedo. Los adultos sabemos que cuando uno tiene una preocupación es muy bueno contárselo a otra persona. A veces solo eso conjura los temores y la ansiedad. Pero los niños no. ¿Por qué? ¿le revelariais vuestras inquietudes a quien esta por encima de vosotras? quien esta en posición de castigaros? quien parece propenso a revelar a otras personas lo que a usted le pasa? quien creyera que no le va a entender? Los niños temen el rechazo, la incomprensión el enfado y la humillación. A ver si os suenan este tipo de respuestas de nosotros como padres: “eso es una tontería”, “a ver si va a resultar que eres un miedica”, “lo tu eres es un vago”, “voy a hablar con tu profesora Estas son las razones por las que nuestros hijos no suelen contarnos con facilidad lo que les pasa. Unido a que muchas veces ni siquiera ellos lo saben con certeza, o carecen de mecanismos apropiados para expresarlo. ¿Cómo podemos averiguar pues que es lo que le atemoriza? -Sistema Antecedente, Comportamiento, Consecuencia: se anota lo que sucede inmediatamente antes de que el niño muestre la conducta preocupante (rabia, tristeza, angustia o tozudez). Luego se anota de modo detallado lo que hace el niño: estallar en llanto, huir a su habitación, liarse a patadas con la puerta o permanecer callado durante el resto del día. Y finalmente lo que nosotros hacemos después: castigarle, reñirle, hablarle, ceder. Otro campo que nos da información sobre las preocupaciones de nuestro hijo es el dibujo. Tanto si el niño ya sabe dibujar, como si solo garabatea, la intensidad del trazo (demasiado enérgico o demasiado flojo) la utilización de una parte muy reducida del espacio disponible para pintar, el uso de trazos agresivos (picos) siempre, así como escuchar atentamente lo que relata mientras dibuja (tan importanate como lo que plasma en el papel). Y en niños que ya dibujan figuras humanas, además de atender a lo que nos cuienta mientras dibuja, la presencia de distorsiones (piernas muy cortas o cabeza muy pequeña), omision de partes del cuerpo (o de personas enteras). Si sabemos que un niño tiene pesadillas o determinado temor que no conocemos, podemos pedirle que nos dibuje aquello que le asusta. El hecho de dibujarlo (si quiere) le ayudara a luchar contra ello. Dicen que dibujar una pesadilla puede ser el final de esta. Saber escuchar: si estamos ocupados oiremos lo que nos dice, pero no le escucharemos. Se ha hecho un estudio que dice que los padres escuchamos solo la cuarta parte de lo que oimos contar a nuestros hijos. Una escucha atenta, mirando al niño, observando sus expresiones, atendiendo a lo que dice y a lo que calla, su lenguaje corporal y las emociones que refleja nos ayudará. Y ayudara al niño que al vernos atentos tal vez se sienta mas inclinado a sincerarse. Para esto es fündamental no hacer dos cosas a la vez: o hacemos la cena o atendemos al niño que nos habla. Podemos pedirle que espero un poco hasta que la cena este terminada, o posponer la cena para después de la conversación (mejor lo segundo, por supuesto si hay opción, pero lo primero es mejor que hacer las dos cosas a un tiempo). Procurar tener la conversación en un momento en que nuestro animo sea le adecuado (en calma). No desestimar nunca los argumentos del niño. Es calve que no se sienta ridiculizado ni avergonzado por tener determinados temores. Ayuda mucho explicarle que nosotros tambien teniamos miedo de peqeuños. Esto se llama validar. (escuchar, entender y no ridiculizar). Sinembaorgo debemos ahcerle ver que le protegemos, que entendemos su miedo, pero que no nos sentimos asustados por las mismas cosas (salvo que se acompletamente cierto, se me ocurre por ejemplo, que si un niño ve una escena de guerra y le queda temor a la guerra, seria muy ridículo decirle que a nosotros no nos asustaria).

5-. ¿COMO PUEDO AYUDARLE A ENFRENTARSE CON SUS MIEDOS? Los preescolares no siempre diferencian realidad de ficción, y por tanto ayudarles a resolver sus miedos puede ser difícil. El primer paso es hacerle saber siempre que le comprendemos, hacerle sentir querido y protegido, cuidado. Esto solo ya puede hacer gran parte del camino hacia la solución. Tambien es necesario empalizar con sus sentimientos. Podemos encontrar esta empatia acordandonos de nosotros mismos cuando niños escondidos debajo de la cama durante una tormenta. Estar atentos a su comportameitno. Dedicar tiempo, y atención exclusiva harán más fácil el diagnostico. Monitorizar la exposición: conocer que imágenes ha podido ver nuestro hijo, tanto en la televisión como sucesos de la vida real, que puedna haberle producido miedo. Si ha sido asi y sabemos exactamente que ha visto, o no podemos evitar que lo vea, debemos hablarle con claridad y explicarle la situación. lo que les asusta es el no entender que es lo que esta sucediendo, o no saber interpretar imágenes imaginarias. Seamos conscientes de que los razonamientos adultos no funcionan: “los monstruos no existen” no le quitará el miedo a ningun niño. Es nuestra verdad pero no SU verdad. Procuremos ser empatitos con su miedo. Hagamosle saber que entendemos que este asustado y que sabemos que tener miedo hace que uno se sienta fatal. Digamosle que nosostros estaremos a su lado cuidandole hasta que deje de tener miedo. Utilizar palabras y caricias de consuelo. El contacto fisico le ayudará a relajarse. Tanto si se muestra asustado por el dia, como si lo está por la noche, nuestra presencia y contacto es fundamental. Estar a su lado, abrazarle y hablar con un tono de voz tranquilizador hará que se serene con mas rapidez. Ademas le haremos sentir seguro y cuidado, lo que le ayudará a madurar y superar sus miedos. Seamos respetuosos con sus sentimientos. Aunque sus temores nos parezcan una tonteria, el miedo que el siente es real. Hagamosle saber que entendemos su miedo, lo que no quiere decir que demos a entender que a nosostros tambien nos asusta a no ser que sea real. Esto le enseñará que puede confiar en sus propios sentimientos (validación). El miedo es miedo, y no importa lo irracional que nos pueda parecer. Hablemos con ellos de nuestros propios miedos infantiles y como pudimos superarlos. La magia: para desactivar el poder de algunos miedos imaginarios es licito usar al magia: spray anti-monsturos, llamadas a la fabrica de monstruos para que no envien ni uno mas a esta casa, pegatinas, muñecos o amuletos en las puestas y ventanas que le “protejan”….la imaginación al poder. Cuando ya son un poco mayores, es bueno recordarles a que cosas tenian miedo de mas pequeños y como lo superaron. Tambien es muy positivo alabarle cualquier pequeño intento de superar su miedo actual. Esto mejora su autoestima y le anima a seguir intentandolo. Ayudarle a dar pequeño pasos: por ejemplo a un niño que le tiene miedo a los perros animarle primerl a ver fotos, luego películas….o un niño que tiene miedo a la aspiradora, animarle a tocarla mientras esta apagada. Prporcionarle conocimientos: la información siempre atenua o elimina los temores. Si va a suceder algun acontecimiento (visita al medico, pruebas, ir al cole) cuanta más información le facilitemos real y adecuada a su edad mejor. Proporcionarle habilidades: enseñar a hacer las cosas de forma segura, hará que sea menos probable que tengan miedo: pro ejemplo enseñar al forma correcta de subir y bajar un tobogán, o como trepar por las cuerdas, o como subir y bajar escaleras. Esto ademas le ayuda a aumentar su autoconfianza. Leer historias en las que se habla de miedo, de superación de este. Enseñar tecnicas de relajación: esto es muy util en miedos de tipo social, o situacional. -imaginación activa: pedirle que imagine una situación de mucho estrés (por ejemplo, tiene que correr mucho porque llega tarde al cole) nosotros le añadimos detalles mas estresantes (tienes que dar la vuelta porque se te ha olvidado un libro) y finalmente pedierle que imagine el relax cuando por fin llega a su mesa y puede sentarse. -la marioneta: pedirle que imagine que es una marioneta que se mueve con unos hilos que nosostros manejamos: “levantamos” sus braxos, piernas….y finalmente cortamos todos los hilos y el niño ha de caer al suelo sin tono muscular. -la isla de la paz: se trata de proporcionarle al niño una imagen mental de la que pueda echar mano cuando se encuentre en una situación que sienta que empieza a atemorizarle. Le describiremos una escena qu sepamos que es de su gusto (un paseo con papa y mama, por ejemplo, ira a la playa…)y añadiremos cuantos mas detalles incluyendo sonidos y olores podamos. -otras imágenes mentales: el “osito blandito” (describir un osito totalmente relajado en su cama) o el tigre valiente, paraayudarle a enfrentar la situación con valor. Juegos: -pasar el puete: (2-2 y medio). Consiste en colocar un tablón estrecho sobre el suelo, y contar que es un puete que pasa sobre un rio. los niños deben pasar por el puente. si demuestran miedo o inseguridad hablar con ellos sobre el tema y animarles. -poster del miedo: hacer un poster grande con imágenes (seleccionadas por los niños) sobre escenas que les producen miedo, o en las que ven reflejado el miedo, y toras de valor o que les ayudan a ser mas valientes. atender a la conversación mientras se elabora y ayudar a explicar los sentimientos que surgen en ella. -fabricar una pesadilla: con unas bolsas de papel vacias, unos cartones, o un guante de goma y pinturas, el niño de be elaborar una representación de lo que personifica su miedo. hablar de ello. Para algunos miedos concretos: 1-. miedo a los desconocidos: jamas obligar a un niño a contactar con un desconocido. permitirle al aproximación si lo desea desde la seguridad de nuestros brazos. Explicarle a la familia cercana que este temor suele ser pasajero y que se debe a una etapa evolurtiva, para que no presionene al niño. a los niños un poco mayores hay que explicarles que no deben acercarse ni permitir que se les acerquen desconocidos. tambien que hay compoertameientos que no deben aceptar ni siquiera de los conocidos o familiares. tambien se eles puede decir que hay desconocidos que son seguros para dirigirse a ellso si se encuentran en situación de peligro o perdidos: policias, agentes de seguridad, trabajadores de una tienda, las madres de otros niños. 2-.a los truenos y tormentas: dar una explicación simple del fenómeno meteorologico (lo de los angelitos tirando bolos y haciendo pis solo me ha servido para que sandra tenga cierta desconfianza de los angelitos). si quiere permitirle que toque la lluvia en la ventana y que contemple el espectáculo desde nuestros brazos (si lo desea). jugar mientras dura la tormenta a contar el tiempo entre el relámpago y el trueno, para saber si esta lejos o cerca. 3-.miedos nocturnos: lo primero es observar su habitación tal y como la ve el de noche. puede que veamos que la sombra de un objeto que proyectado sobre la pared pueda parecer terrorifico. o que a esas horas haya algun ruido “misterioso” como una lavadora o las ramas de un arbol que golpean la ventana. si lo que le asusta es la oscuridad, podemos jugar de dia a estar a socuras en la habitación y buscarnos con una linterna, o a hacer sombras chinas en la pared. en cualquier caso, le permitiremos que duerma con una luz suave o la luz del pasillo encendida. 4-. a los animales: los animales son de gran tamaño para un niño y se mueven de forma impredecible. por eso les asustan. (bueno, carlos tiene miedo , de llorar, a las moscas, y sin embargo acto seguido en la calle le da un beso en los morros a un dogo que le triplica la altura). Puede ayudar enseñarle al niño fotos del animal que le asusta, luego películas para que lo vea en movimiento, y finalmente permitir que nos vea aproximarnos con prudencia sin asustar al animal y siempre habiendole preguntado previamente al dueño si este es tranquilo y si le gustan o no los niños y los desconocidos. asi le enseñamos al niño a aproximarse con seguridad a los animales. 5-.a los ruidos fuertes: permitir al niño tocar y jugar con el objeto ruidoso (batidora, secador de pelo, aspiradora, taladro) estando apagados (y desenchufados por supuesto). intentar encenderlos solo cuando el niño esta descansado y podamos sostenerlo en brazos. si no es posible, no utilizarlos con el niño en casa. 6-. al vater y a los desagües: bañar al niño en una tina sin desagüe o asearlo con la esponja mientras dure el miedo. no dejar correr el agua ni para llenar ni para vaciar la bañera con el niño dentro. si tiene miedo al vater utilizar un orinal. y si tiene miedo al ruido de una cisterna, permitirle que espere fuera del baño mientras nosotros lo limpiamos.


BIBLIOGRAFIA
http://www.keepkidshealthy.com/parenting_tips/fears.html
[url]www.acpi.com [/url] http://www.keepkidshealthy.com/experts/nc/fears_preschoolers.html http://www.ag.ndsu.edu/pubs/yf/famsci/he458w.htm [url]http://www.cyh.com/HealthTopics/HealthTopicDetails.aspx?p=114&np=141&id=1612 [/url] [url]http://www.cyh.com/HealthTopics/HealthTopicDetailsKids.aspx?p=335&np=285&id=2224[/url] [url]http://www.keepkidshealthy.com/cgi-bin/extlink.pl?l=http://www.nncc.org/Parent/uc.fears.html [/url] [url]http://www.medic8.com/healthguide/articles/childrensfears.html[/url] [url]http://www.nncc.org/Guidance/dc16_fear.courage.html[/url] [url]http://www.cmha.ca/bins/content_page.asp?cid=2-29-69[/url] [url]http://babyparenting.about.com/od/pottytraining/a/pottydonts_3.htm[/url] [url]http://childparenting.about.com/cs/behaviorproblems/a/fearfulchild.htm[/url]

Labels: , , , , , , ,

ATTACHEMENT BROTHERING. ¿EDUCAR CON RESPETO?

algo así habria qeu inventar. cuando tienes un hijo, te lees los articulos de sears, y la mayor aprte del tiempo eres una madre/padre consistente, amoroso, qeu explica la razon de las cosas, que limita las prohibiciones, y no interpreta las negativas como terquedades o desafios.

pero ¿que pasa cuando en la educación de tu hijo pequeño influyen otras personas? digamos...personitas como su hermana mayor.

carlos tiene 14 meses (y medio), y como cualquier bebé de esa edad, quiere todo lo que está a su alcance, lo cual incluye todo aquello con lo que su hermana juega. y aun carece de las habilidades que le permiten jugar con ella. así que, se limita a quitarle sus juguetes. su hermana, que no ha leido a sears, trata de arrancarle el juguete robado de las manos (cosa que ya no es tan fácil, porque carlos no se deja) así que, bronca al canto. y yo, espectadora de estas situaciones, le explico pacientemente a sandra que, si le arranca el juguete de las manos, le está enseñando a quitarle los juguetes, y que luego será el quien se los quite a ella. que cuando quiera un juguete de carlos, se lo pida y se lo cambie por otra cosa. y que haga lo mismo cuando carlos le quite un juguete.

sandra lo intenta cuando se acuerda claro. pero aun es muy pequeña. así que, la educción de mi hijo menor está en manos de una persona incapacitado por el momento para leer a sears, y seguir sus teorias. ¿que hacer?


EDUCAR CON RESPETO.

con respeto a nuestros hijos se entiende. ¿es posible? ¿significa ser respetuoso con los hijos abstenerse de educarlos? ¿como lograr que nuestros hijos sean a su vez respetuosos y capaces de autocontrolarse en el futuro?

Por qué educar así? Ultimamente estoy reflexionando mucho. Será que duermo más. A raíz de los últimos articulos que hemos colgado en el foro de educación y algunas conversaciones que he tenido me surge la idea de hablar del tipo de educación que hemos elegido la mayoría de las personas que formamos este foro. Hace un par de semanas, paseando con mi padre y los niños se planteó esta cuestión. Mi padre es un educador de la escuela antigua: “hay que hacer lo que yo digo, por que sí”. y la verdad, es que con nosotras ha funcionado, si no tenemos en cuenta el resentimiento que dejan algunas decisiones injustas, y algunos periodos sin hablar con el ya de mayores, cuando en virtud de nuestro propio crecimiento, cuestionamos su…¿ autoridad.? . Y el, que ya he contado otras veces, es profesor, me explicaba que, con mi actitud de razonar todo con la niña, haría que la niña pudiera cuestionarme. Eso, le dije yo, es lo que pretendo: que me cuestione, y que cuestione a cualquiera que le quiera dar gato por liebre. La verdad es que la conversación se mantuvo dentro de unos términos inusualmente respetuosos (normalmente mi padre y yo siempre terminamos discutiendo) lo que me permitió profundizar en el tema sin encenderme. El me dijo finalmente que siempre había hecho lo que creía mejor para nosotras. Y yo le respondí que esperaba que al menos se me concediera que eso mismo pretendía yo con mis hijos. Se que algunas de vosotras habéis tenido esta misma conversación con otras personas. Tal vez, el refrito de citas y reflexiones que voy a hacer os sirva como argumentación. ¿Por qué se cuestiona si esta forma de educar es la mejor? incluso yo teniéndolo clarísimo, me encuentro a veces en situaciones que momentáneamente me hacen cuestionarme si estaré equivocada (fruto de un enfado pasajero o una prisa). La realidad es que los problemas que plantea educar de este modo son mucho más evidentes a primera vista que las posibles ventajas: -lleva mucho más tiempo razonar una petición que dar una orden “porque si” y además exige una elaboración previa por parte de los padres: hay que dar argumentos y además han de ser validos y verdaderos. Y comprensibles para un bebé. -el niño nos hará preguntas al respecto para validar nuestra argumentación, lo cual exige más argumentos y más tiempo. -al niño finalmente, le lleva tiempo tomar su decisión. Tiempo del que no disponemos habitualmente. -creemos que por ser adultos y saber más que ellos tendrían que aceptar nuestras ordenes sin más. Creo que de algún modo todos tenemos eso metido en la cabeza. Y es un pasado educativo contra el que tenemos que luchar. Quienes optamos por esta vía sabemos que la autoridad y el autoritarismo no son equivalentes. y que la autoridad sobre un niño es algo que un padre (madre, abuelo, maestro…) ha de ganarse con el tiempo. “No ha de confundirse autoridad con autoritarismo. La dictadura familiar requiere poco talento, pero es mala estrategia. Ser autoritario no otorga autoridad. Hay quien piensa que el éxito está en que jamás le rechisten una orden. Pero eso es confundir la sumisión absoluta de los hijos con lo que es verdadera autoridad, no saber distinguir entre poder y autoridad. El poder se recibe, la autoridad hay que ganarla en buena lid: se conquista mereciéndola. Mandar es fácil. Conseguir ser obedecido, ya no tanto. Y lo que exige un auténtico arte es conseguir que los hijos obedezcan en un clima de libertad.

“http://www.interrogantes.net/includes/documento.php?IdDoc=1263&IdSec=154

Pero ¿se revelan más nuestros hijos que otros de la misma edad? observad a vuestro alrededor. La realidad es que no. más bien se revelan mucho menos, y normalmente en un tono más sosegado (no siempre, son bebés) .Solo se revelan más ante las imposiciones, porque no tienen costumbre de recibirlas, y las perciben como injustas y poco razonables.

“Ayuda el saber que ésas son cosas que les suceden a todos los padres y ser conscientes de que no están causadas por delitos específicos de los niños, sino por una irritación general con su naturaleza infantil. Y ayuda a sus hijos porque si no pueden ser infantiles a los dos o a los cuatro años, - ¿cuándo podrán serlo? La ayuda a usted al impedirle llegar a la conclusión de que sus hijos son especialmente desobedientes, indisciplinados y malcriados, echándose por tanto sobre sí la culpa por considerarse una mala madre o un mal padre, que es la mayor trampa de la culpabilidad. Y recuerda a todo aquel que entre en contacto con su hijo que no le aplique una etiqueta como niño problemático, que tan facilmente se convierte en una profecía que se cumple a sí misma. Dígale a un niño que es sucio y malhablado y él procurará ponerse a la altura de esa imagen, porque probablemente la compartirá y hará que también la compartan sus maestras en la escuela. Pero aténgase a la verdad de los hechos: que es muy pequeño, que la vida en familia resulta a veces difícil, que no es usted una persona perfecta y que no debería esperar sedo, y las cosas irán mejorando. Puede "estar segura porque lo único seguro es que, a medida que pase el tiempo, su hijo se hara mayor.” (Penélope leach, bebe y niño, ed grijalbo)


Pero de ver nuestras dificultades ya se encargan los demás. Así que incidiré más en las ventajas de este metodo:

1-. Con el nos ganamos una autoridad que hará que nuestros hijos respeten nuestras opiniones. Lo cual será muy útil en edades más difícil que estas.

“AYUDE AL NIÑO A RESPETAR LA AUTORIDAD, Hágase cargo de a sus niños. Eso es básico en la educación. Pero ser una autoridad de confianza del niño no viene automáticamente con el trabajo de ser un padre. El niño que al que se le dice que debe obedecer "si no," puede comportarse bien, pero hace así por temor, no respeto. "Honra a tu padre y tu a madre" es una enseñanza sabia y comprobada con el tiempo; no los tema. El honor implica tanto la obediencia como el respeto. ¿Cómo obtiene usted respeto de sus niños? Una figura de la autoridad necesita ser a la vez tibio y sabio. Primero, conéctese a su hijo. Empiece como un confortador del bebé. A hacer esto, usted conoce a su bebé y su bebé confía en usted. El respeto a la autoridad se basa en la confianza. Una vez su niño confía en encontrarle cuando lo necesita, el confiará en usted para poner límites. Un día yo pregunté a una madre por qué ella sentía tan segura como una figura de autoridad. Ella dijo, "mucha de mi seguridad viene de conocer a mis niños." Porque ella entendía a sus niños, ella era capaz de indicarles sabiamente y saber que ellos seguirían. Muchos padres confunden está encargado con está en el control. En vez de controlando directamente a niños, las figuras sabias de la autoridad controlan la situación para hacer más fácil a los niños aprender a controlarse a sí mismos. Los niños responden con la confianza y el respeto genuinos antes que al temor y la rebelión. “ (William sears, www.askdrsears.com)

2-.Con esta forma de educar enseñamos a nuestros hijos a respetar a los demás (o sea, a nosotros mismos). Con esta forma de educar conseguiremos que nuestros hijos nos respondan con argumentos, no con gritos (en el futuro)

3-. Esta forma de hacer las cosas nos obliga a plantearnos a cada instante la conveniencia de nuestras normas: ¿es realmente necesario obligar a un niño a ponerse determinada ropa? ¿impedirle saltar en la cama?. Muchas veces se prohiben cosas sin pensar que en realidad no tienen ninguna relevancia, con lo cual desgastamos nuestra autoridad para las que son verdaderamente relevantes.

“En muchos casos, el éxito de la autoridad ante el chico de esta edad está más en cómo se manda que en lo que se manda. El modo de mandar es lo que hace que valore esa autoridad de los padres, más que la importancia de lo que dicen. —A ver, pon ejemplos. Al proponerle que haga algo, no puede darse la sensación de mandar por comodidad personal y, mucho menos, con aire de señor feudal sobre sus siervos. Es bueno que vea que nos molestamos nosotros primero. Y como el ejemplo arrastra, aceptarán así mejor el mandato. Si ven que papá ayuda a mamá en las tareas domésticas, él entenderá que debe hacer lo mismo sin necesidad de que nadie se lo explique. Lo que mandemos ha de ser razonable. Y si es posible, que también lo parezca. A esta edad suelen ser muy razonables y un esfuerzo, un sacrificio incluso, será aceptado de buen grado si desde el principio se considera como una condición precisa para la buena marcha de algo (de la vida familiar, por ejemplo). Otra regla básica del ejercicio de la autoridad es no multiplicar las órdenes o prohibiciones. Y más aún si se tratara de exigencias casi imposibles de cumplir. No se puede, por ejemplo, pedirle a esta edad que esté callado y quietecito un rato largo, o que no juegue cuando con ello no molesta a nadie, o que esté estudiando sin levantar la vista durante tres horas seguidas. En estos años, el niño es todo movilidad, y necesita expansionarse, debemos comprender su exuberancia vital. Hay que mandar lo que razonablemente se pueda exigir. Y en esto debemos ser realistas, pues las personas necesitan de cierto entrenamiento, necesitan aprender, y eso requiere tiempo. Piensa también que no debe hacerse promesa que no se piense cumplir, ni amenaza que no se quiera luego ejecutar. Al tener el chico, como ya hemos dicho, un profundo y vivísimo sentido de la justicia, sufre mucho cuando piensa que sus padres actúan injustamente. Por ejemplo, si dan señales de preferencia entre hermanos, o toman partido por éste o por aquél. El chico juzga conforme a lo que ve, y a veces le faltan datos. Por eso no basta con ser justo, también es preciso parecerlo. "Nadie engaña impunemente a un niño", dice Courtois. Los padres que emplean la mentira se desautorizan. La mentira, además de inmoral, es mala aliada e indica pobreza de recursos. Si actuamos con rectitud, no será preciso mentir. Todo tendrá su explicación natural. No sería nada formativo, por ejemplo, –aunque sea en cosas de poca importancia– que vieran a su padre decir que no está cuando recibe una llamada telefónica inoportuna. O que no advierte al dependiente que le ha devuelto dinero de más. O que comenta cómo ha engañado con una tontería al hermano pequeño que no quería tomarse el biberón. O muchas otras actuaciones semejantes.” http://www.interrogantes.net/includes/documento.php?IdDoc=1263&IdSec=154

4-. Con esta forma de educar conseguiremos que piensen y decidan por si mismos: esto en el futuro será muy importante para su seguridad:

LAS RELACIONES DE PODER COMO SEMILLA PARA EL ABUSO SEXUAL “Las relaciones adultos-niñ@os están basadas en un modelo autocrítico, vertical, en el cual los adultos tienen más poder, que niños y niñas, en este modelo los adultos ejercen poder basados en estrategias coercitivas, que implican uso se la fuerza, la agresión, la amenaza, la imposición, la intimidación, etc... No cabe duda que estas son formas de abuso contra la niñez, sólo que están avalados, aprobados e institucionalizados socialmente, son pocos cuestionados y se repiten como forma aceptable tanto en la escuela como la familia. Este modelo de relaciones de poder siembra la semilla que facilita que germine el abuso sexual. Este modelo predispone a que la niñez tolere y estructure aprendizajes de indefensión frente al abuso, en este caso el abuso no sexual y de los adultos. Desde este modelo practicando en la escuela y la familia niños y niñas aprenden que otros tienen más poder (los adultos), adquieren patrones de indefensión frente al maltrato y al abuso, aprenden a obedecer sumisamente incluso ante el maltrato y el abuso y estructuran una ciega obediencia que no puede cuestionar la autoridad.” http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=364

“Puede insistirse en la obediencia instantánea y en las buenas maneras formales, comprobar que su hijo se comporta como se le ha dicho y que teme disgustados. Pero nada de todo eso ayudará a que se comporte bien, se mantenga a salvo o sea honesto cuando no esté usted presente para decide lo que tiene que hacer. N o va a estar siempre a su lado. Los buenos padres son los que se van apartando lentamente de esa tarea. Aunque todos los padres experimentan momentos en los que desearían que sus hijos les «obedecieran al instante», de tal modo que decides: «Siéntate y estáte quieto» produjera unos niños quietos y silenciosos, la única clase de disciplina que realmente merece la pena es la auto disciplina que algún día le permitirá hacer y comportarse como debe cuando no haya nadie para decide lo que ha de hacer o incluso observar si no lo hace. Aparte de la necesidad inmediata de mantenerlo a salvo, decide a un niño lo que debe y no debe hacer sólo es un medio para alcanzar ese fin. Sus continuas exhortaciones e instrucciones sólo son las materias primas, que sólo adquieren valor añadido una vez que él las asume y las convierte en sus propias instrucciones, en parte de su conciencia. Aprender los rudimentos de la auto disciplina exige mucho más tiempo que los años de la primera infancia. Algunos niños no la adquieren a tiempo para mantenerse firmes a través de los trastornos de la adolescencia. El autocontrol de algunos individuos sigue siendo rudimentario, de tal modo que incluso como adultos nunca pueden confiar del todo en sus propios juicios de valor o control de sus impulsos” (Penélope leach, bebe y niño, Grijalbo)


Un ejemplo: “Probablemente la obediencia instantánea e incuestionable permitió a los padres victorianos de las familias numerosas llevar una vida pacífica, pero no puede producir niños capaces de pensar por sí mismos y, en consecuencia, de cuidar de sí mismos desde una temprana edad. La diferencia quedó nítidamente ilustrada cuando tres niñas pequeñas fueron secuestradas en un coche frente a su escuela. Una cuarta niña corrió a su casa y dio la voz de alarma tan rápidamente que el coche fue localizado y detenido y las niñas volvieron a estar en sus casas antes de una hora. Uno de los turbados padres preguntó: «Cariño, ¿por qué te fuiste con ese hombre en el coche? Siempre te hemos dicho que no vayas con personas extrañas». Con los ojos muy abiertos y una mirada de reproche, su hija le contestó: «Pero es que ese hombre me dijo: "Tu padre me ha dicho que vengas conmigo en seguida. Me ha enviado para recogerte". Así que me fui con él porque siempre me has dicho que debo hacer lo que tú digas». La niña que dio la voz de alarma fue interrogada por la policía: «¿Qué te hizo correr a casa en lugar de irte en el coche con tus compañeras?», a lo que la pequeña contestó: «Mi papá y mi mamá siempre me han dicho: "¡Piensa!". Así que pensé que si papá hubiera querido que fuéramos con él, habría venido a buscamos y que aquel hombre dijo que un papá le había enviado a buscamos, pero cada una de nosotras tenemos papás diferentes. Entonces pensé que sería mejor preguntárselo a mi mamá y eché a correr».” (Penélope leach)

Y uno más. Muchas veces nos hemos preguntado que fue lo que permitió que un régimen como el naci triunfara en Alemania, con toda su locura asociada. Los socilolgos estudiosos del tema achacan al sistema educativo alemán, basado en un rígido sistema autoritario de “escalafón”, el hecho de que nadie se planteara cuestionar la autoridad de los ideólogos del régimen. Por todo ello, y termino, que va siendo hora, creo firmemente que no estamos equivocados. Que nuestros hijos educados de esta forma harán una sociedad más libre, más justa, y si esto no es posible, al menos serán mejores personas y se dejarán embaucar con más dificultad.

Labels: , , , , , ,

LA (MUY DIFICIL) ADAPTACION ESCOLAR DE SANDRA

nunca pense que pudiera tener sandra dificultad para adaptarse al colegio.

aunque no ha ido a guarderia, y es pequeñita (de finales de noviembre) siempre se ha relacionado perfectamente con los niños de us edad en el parque, y cuando alguna vez la hemos dejado en una ludoteca, se ha quedado allí sin problemas.

pero para eso tenemos hijos, para sorprendernos. llegó el dia de ir al cole. yo aproveche mis vacaciones para hacer con ella la adaptación progresiva (muy muy progresiva en su cole). y los primeros dias fue bien. pero a partir de qu empezaron a ir todos los niños juntos, empezó a llorar al quedarse en el aula. luego empezó a decir qeu no queria ir, y a preguntar compulsivamente porque tenia que ir y porque yo no iba con ella. finalizó el periodo de adaptación, y comenzó la doble jornada. doble llanto. y lloraba lo mismo si la que la acompañaba era su tata. a lo largo de 3 semanas el problema se hizo cada vez peor: sandra empezó a tener pesadillas a diario, a desvelarse. dejaba de jugar con otros niños para venir junto a mi o su tata y decir que no queria ir al cole. se convirtió en su obsesión. hasta el punto de que hablando del tema llegaba a llorar los fines de semana, cuando no tenia que ir. llegó a tal extremo que le dije que no tenia que ir, que si queria, no hacia falta, y que no iria más al cole hasta que creciera un poco. pero tampoco quiso dejarlo (fffiiiiiuuuuu) paralelamente, empezó a ir a una academia de ingles. y curiosamente aquí ha ido siempre sin problemas.

finalmente, tras este periodo de tres semanas y viendo que la cosa no mejoraba, decido entrar en acción. pedí cita con el orientador del centro y con su tutora. ambos habian hablado ya del tema entre ellos. en la reunión con ambos, sus explicaciones fueron similares: -que el problema era su hermano: que tenia celos de que el se quedara en casa. ¿porque? porque hablaba mucho de mama, de tata y de carlitos. -que podia ir mejor si la dejaba en el comedor (es la unica niña de su clase que no come allí ) -que no participaba de las actividades de la clase, y qeu era muy terca. que hacia algún berrinche casi a diario.

y mis repuestas tambien: -sandra tiene celos de su hermano en una medida rigurosamente normal (quitarse juguetes y poco más) y qeu en este tiempo no habia observado ningún cambio en este sentido, que pudiera relacionar con el inicio del cole. -que el problema era el colegio, claramente, y que el tiempo en el se le hacia muy largo (me aburro mamá, porque es mucho tiempo?, con lo cual dejarla en el comedor seria un castigo añadido,) -qeu estoy dispuesta a ayudar a mi hija en su adaptación, pero que el problema lo tienen ellos en el aula, y yo solo puedo ayudar. les expliqué que sandra es una niña a la que el "no" sin más y las ordenes no le sirven, y que sin embargo, cuaquier razonamiento minimo haria que entrara a cualquier propuesta. les hable de ella en casa: que juega sola muchos ratos, inventa sus porpios juegos. que participa en todo lo que se le propone. vamos, que no parece la misma niña de la que ellos hablan. -que conocia bien a mi hija, y que el hecho de que todo el mundo insistiera en decir en el colegio "no llores que eso son mimos" o "no llores que ya eres muy mayor", la hacia sentir mal. y que el hecho de no ser capaz de parar de llorar, le estaba suponiendo parte del problema, ya que creia que no llorar era una obligación. les pedi que a la llegada al aula, en lugar de mencionarle que estaba llorando dirigieran su atención a otra cosa "que guapa vienes hoy", "que tal tus tortugas". -les pedi que me explicaran que rutinas se siguen a diario en el colegio. con toda esta información ese mismo fin de semana empecé a trabajar con los siguientes mensajes: -es normal que llores. lo haces porque te pones triste y cuando ya no te pongas triste, dejarás de llorar. -la profe te manda hacer las cosas de determinada manera siempre para que aprendas algo. no siempre te podrá explicar que es. cuando esto pase, haz lo que ella te manda y luego me preguntas en casa . -hemos habilitado una habitación en casa y jugamos al cole reproduciendo las rutinas qeu me contaron (ponemos babi, la foto en el panel, hacemos ficha, merendamos....) unas veces es ella la profe, otras yo. -he hecho un tablero en el que le doy puntos por ir al cole (no por ir sin llorar, solo por ir) de esto hace 10 dias. la semana siguiente a esta campaña de fin de semana, empezó no llorando una tarde, el martes si lloró, pero el miercoles ya no lloró nada y los demás dias tampoco. hoy no ha ido porque esta malita. ha dejado de tener pesadillas, y ha vuelto a parecer feliz cuando juega. tenia ganas de contarlo por si os sirve de ayuda.

LA conclusión es: que nadie mejor que nosotr@s conoce a nuestros hijos. seguid vuestra intuición. y qeu se puede colaborar con el colegio, si estos muetran buena disposición para ello.

Labels: , , , ,

Tuesday, August 29, 2006

UN LUGAR PARA EL AFECTO. EDUCAR PARA LAS EMOCIONES

Me gustaría que si alguien recala por pura casualidad en las costas de mi blog, conociera la existencia de un lugar en el que poder buscar y compartir información sobre nuestros hijos. quiero que, los que querais saber más sobre si es posible sacar adelante a los niños de alguan forma que no sea a palos, visiteis esta web, y leais sus artículos y su foro.

http://www.entrecomadres.org/

la respuesta es si: es posible e incluso conveniente, pese a la actual corriente que parece querer arrastrarnos a todos en la dirección de obtener hijos independientes desde el momento del nacimiento.


¿alguien ha oido hablar de la inteligencia emocional? seguro que si. ¿que es?¿podemos ayudar a nuestros hijos a potenciar este tipo de inteligencia? la respuesta tambien es si.

ENTRENAMIENTO EMOCIONAL, O COMO AYUDAR A NUESTROS NIÑOS A POTENCIAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL.



ELMENTOS NECESARIOS:
-CONOCER NUESTRAS PROPIAS EMOCIONES
-ESCUCHAR: lo que dicen y lo que no dicen.
-VERBALIZAR
-ACEPTAR
-EMPATIZAR
-FACILITAR QUE EL NIÑO RESUELVA POR SI MISMO LAS EMOCIONES O SITUACIONES.


Los padres siempre queremos lo mejor para nuestros hijos. Nos sentimos muy satisfechos, lógicamente, cuando en el colegio nos dicen que nuestro hijo es inteligente y que no tendrá problemas con los estudios. Pero ¿debemos conformarnos con esto? ¿El buen resultado académico lo es todo? No. Puede ser que nuestro inteligente hijo tenga problemas para relacionarse con sus compañeros, o sea inexpresivo, o incapaz de gestionar ni controlar sus emociones, enfadándose en exceso cuando algo sale mal. Los estudios del profesor Goleman, el “padre” de la inteligencia emocional, revelan que algunos niños cuyo desarrollo académico era pobre, ocupaban luego puestos de mucha responsabilidad, gracias a la posesión de una desarrollada inteligencia emocional. En la otra vertiente, también demostró que muchos muchachos con un brillante currículo académico, pero con un manejo deficiente de sus emociones, no eran capaces de ocupar aquellos puestos que por el currículo les habrían correspondido, o bien eran incapaces de ser felices en su vida diaria. Otra de las afirmaciones que hizo Goleman es que este aprendizaje se debe comenzar en edades tempranas, antes de que el niño llegue a la escuela. Si las familias no realizamos esta tarea de alfabetización emocional llegaran a la comunidad escolar (como es ya frecuente ver) niños que no controlan sus emociones, que tienen respuestas exageradas, desproporcionadas y fuera de tono cuando se les pide cuentas sobre cualquier pequeño problema fácilmente superable. Aprender a moderar los impulsos, resolver los conflictos mediante el dialogo, interpretar correctamente los comportamientos y ser capaz de predecir los sentimientos de los demás y muchas mas cosas. Todo eso se enseña utilizando la inteligencia emocional en la educación de nuestros hijos. Para que se produzca un elevado rendimiento escolar, se deben dar en el niño determinadas características, además de la inteligencia “clásica” medible con un test: -confianza en si mismo -curiosidad por descubrir -sensación de ser capaz y eficaz -autocontrol -relación con el grupo de iguales -capacidad de comunicar -capacidad de cooperar con los demás. Ver los momentos emocionales que surgen en nuestra vida diaria con los niños como oportunidades para la vinculación y el aprendizaje, en lugar de verlos como una carga, un problema que hemos de solucionar no se da de forma espontánea en todos nosotros (mas bien, yo diría en casi ninguno ¿Quién piensa en aprender cuando nuestro hijo nos abraza o monta un berrinche de órdago?). Pero es un cambio de actitud que es necesario hacer si de veras queremos iniciar a nuestros hijos y nosotros mismos en la educación emocional. Todos estamos programados para lidiar con las emociones de un modo diferente. Existe la actitud despreocupada de quien ve los sentimientos como algo tonto y sin relevancia y si el niño se muestra triste o dolido este tipo de padres dirá: así es la vida, y cuanto mas pronto te des cuenta, mejor. Otra actitud posible es la de los padres que consideran que sentimientos negativos como la tristeza o la ira, son peligrosos y tratan de librar al niño de ellos lo más pronto posible, reemplazándolos por sentimientos positivos. Por ejemplo ante el niño a quien se le ha escapado el globo y llora desconsolado le dicen: no llores mas, que yo te comprare un helado para que te contentes. A otros la expresión de las emociones les hace sentir incómodos. Y por ello trataran de evitar o ignorar los sentimientos de sus hijos, recurriendo a amenazas para controlar su comportamiento emocional. Y hay muchas más actitudes corrientes respecto a las emociones del niño que no son positivas en términos de educación emocional (la verdad es que repaso esta lista y veo que…casi siempre me equivoco, al menos en primera instancia): -rescatar: no te preocupes, mama va a hacer que esto no te pase más para que no estés triste. -castigar: no puedes ponerte así por esto que además ha sido tu culpa. Vete a tu cuarto. -resolver el problema: no llores, que te compro ahora mismo otro globo/ yo hablo con ese niño para que…. -moralizar: si hubieras recogido tus juguetes no se habrían estropeado. No vengas ahora llorando. -negar: no te sientas mal, no fue culpa tuya que la lluvia estropeara los juguetes. -humillar: ¡como puedes ser tan irresponsable! Ahora mismo llamo a tu padre y le cuento que te has dejado los juguetes en el jardín y se han estropeado. -demostrar lastima: oh! Esta lluvia mala. No tendría que haber llovido para que no se estropearan los juguetes. -aleccionar: esto te enseñará a mantener tus juguetes guardados, señorita. Y esto es solo una lista parcial de actitudes destinadas a frenar los sentimientos. Con estas actitudes pretendemos enseñar a nuestro hijo una lección, y los resultados son a menudo muy diferentes. Con ellas logramos que el niño se centre en que no está bien sentirse triste o culpable, en lugar de centrarse en el reconocimiento de sus sentimientos, la aceptación de los mismos y la búsqueda de soluciones. Las emociones, todas, incluso las negativas forman parte de nosotros y por tanto de una persona sana y feliz. Aprender a reconocerlas, aceptarlas y manejarlas es algo que los padres pueden u deben transmitir.

-CONOCER NUESTRAS PROPIAS EMOCIONES: Podremos ayudar mejor a que nuestros hijos conozcan y manejen sus emociones si conocemos previamente las nuestras, como las sentimos, como las manejamos, como nos desenvolvemos con ellas. Por ejemplo, es importante que nos hagamos las siguientes preguntas: -¿Cómo manejas tus emociones, especialmente las negativas como la ira o la tristeza? -¿Cómo cambian tus emociones a lo largo del DIA? -¿Cuántas palabras relativas a emociones como frustración, preocupación, alegría, tensión…utilizas a lo largo del día? -¿Cómo manejas la situación de tener que lidiar con dos o mas emociones simultáneamente? Los padres y cuidadores que están en contacto con sus propias emociones pueden relacionarse mejor con las emociones de los niños. Como todo buen guía, un padre que conoce el terreno conducirá mejor a sus hijos a través de el. Por otro lado, padres y cuidadores atraviesan a lo largo del día la serie completa de emociones a través del niño. ¿Quién no comparte el orgullo y la alegría de un niño que nos enseña su última obra de arte? ¿Y como no sentir ira cuando el niño no deja de gritar en el supermercado porque no le hemos comprado las chuches que nos pedía? Debemos aprender a compartir con el niño nuestras propias emociones cuando sea adecuado. Esto supone enseñarles además que somos capaces de controlarlas. Por ejemplo, decirle a un niño chillando que estamos enfadados con el, cuando nuestra ira es obvia y estamos fuera de control, es compartir una emoción, pero es menos didáctico para el niño, que si somos capaces de, sintiendo la misma ira, decirle con la mayor calma posible: ahora estoy demasiado enfadado para que podamos hablar. Necesito tranquilizarme, hablaremos luego. De este modo, no ocultamos nuestra emoción: el enfado, pero le enseñamos a nuestro hijo que somos capaces de mantener la emoción bajo control.

-ESCUCHAR: Estar receptivo a las emociones de los hijos pone a los padres en mejor posición para ofrecer apoyo, comprensión durante los momentos difíciles de ira, tristeza frustración, y también para celebrar junto con ellos los momentos de alegría, felicidad y risa. La forma de transmitir los sentimientos es diferente en diferentes etapas de la vida de un niño. Es fácil adivinar que un bebé que ríe está feliz, y que un bebé que llora se siente desdichado. Pero no siempre es fácil ir mas allá, y no todas las emociones son tan evidentes. Cuando un niño ya puede hablar, debemos escucharle. Es imprescindible hacerlo atentamente (no a la vez que hacemos la cena y vigilamos al hermano pequeño). Si en ese momento no podemos dedicarle toda nuestra atención, es mejor decírselo así, y aplazar la conversación a un rato mas tarde: cariño, eso que me cuentas parece muy importante/parece que te afecta mucho/te resulta muy complicado…y ahora mamá/ papá tiene que hacer esto. Pero dentro de media hora estaré libre para escucharte con la atención que merece lo que me cuentas. Pero si existe la posibilidad de pararnos y escuchar atentamente en ese momento, debemos hacerlo: cariño, eso que me cuentas me parece muy importante. Me sentaré contigo para que me lo expliques mejor, aunque luego tengo que seguir haciendo la cena. (Esto, además le hará sentir muy importante y especial) La forma de escuchar a los niños debe dejarles claro que estamos prestándoles atención y que tomamos en serio lo que nos dicen. -tipos de escucha: Atención activa: es una técnica muy adecuada para iniciar una conversación con niños. Exige que los padres sean capaces de ponerse en el lugar del otro, de forma que pueda descifrar los mensajes emocionales de manera correcta. Por ejemplo: una chica le dice a su padre: ¿papá, que clase de chicas te gustaban cuando eras joven? -supongo que lo que te preguntas es como debes ser para gustar a los chicos ¿es eso? -si, tengo la sensación de que no les gusto, y no ser porque es. El padre ha descifrado correctamente el mensaje y ha expresado lo que le sucede a su hija, dándole un nuevo sentido a la conversación: el problema no es averiguar que encontraba su padre atractivo en las chicas, sino los problemas de inseguridad en si misma de la hija. O bien, Sandra de tres años se dispone a ir a la playa con la chica que la cuida. Yo acabo de volver de trabajar (sin comer aun) y cansada (todo esto Sandra no lo sabe) en el momento de salir, dice que no quiere ir a la playa. -¿no quieres ir a la playa? -no -bueno, pues tata se lleva a Carlos y tu te quedas conmigo -nooooo,¡si quiero ir! -bueno, pues prepárate, porque tata ya se va. -nooooooooo ¡no voy! …. Y así un buen rato, y la cosa comenzó a convertirse en una rabieta autentica. Hasta que su madre, o sea, yo, descifra lo que subyace bajo ese aparente berrinche sin sentido: -Sandra, tu quieres ir a la playa, pero quieres que yo vaya con vosotros ¿verdad? -si. -pero mama aun no ha comido, y acabo de llegar muy cansada de trabajar. Yo voy a bajar luego a buscaros a la playa, y te prometo que mañana vamos a pasar los tres juntos todo el día en la playa. -vale. Y Sandra se fue a la playa sin una protesta más. -Escucha pasiva: Es posible que para un niño resulte más fácil hablar sobre sus experiencias y emociones si le escuchamos sin interrumpirle para expresar rápidamente nuestra opinión. Se trata de darle mientras habla señales inequívocas de que le estamos escuchando atentamente y que nos interesa lo que dice, hablando nosotros lo menos posible: Un ejemplo: -hoy me han mandado al despacho del director -¿a si? -si, dijo el profesor que hablo mucho en clase -¡vaya! -no soporto a ese profesor. Además me tiene manía, y sus clases son muy aburridas -hummmm -como la clase es tan aburrida, por eso nos pasamos el rato haciendo el tonto. -…(mantener contacto ocular, postura atenta) -cuando tengo clase con otros profesores atiendo y participo, pero con este, se me quitan las ganas de aprender. -…(idem) -¿Por qué se habrá hecho profesor? -…(encogiéndose de hombros) -bueno, de todos modos no queda mas remedio que acostumbrarse a el, ya que será mi profesor todo el curso y no me puedo pasar el tiempo en el despacho del director. De este modo el niño ha encontrado la forma de expresar sus sentimientos de ira y frustración, y también ha podido calmarse y encontrar la solución por si mismo, lo que además le permitirá en el futuro asimilar situaciones similares. La forma habitual de comportarse el padre habría sido ante las primeras confidencias una respuesta del tipo ¡seguro que te has pasado la clase charlando! ¡Tu te los has buscado!....de este modo, el niño no habría seguido hablando, se habría sentido incomprendido en sus sentimientos y difícilmente habría podido encontrar solución. En este tipo de escucha, aunque se llame pasiva, es necesario transmitir al niño mediante expresiones o nuestro lenguaje corporal que le escuchamos atentamente y que nos resulta interesante y nos importa lo que esta diciendo: mantener el contacto ocular, situarnos a su nivel, mantener al niño abrazado mientras habla, utilizar algunas expresiones verbales (¿de veras? ¿Si? ya veo, cuéntame más, no te he entendido bien, ¡que interesante! Hummmm…..). Esto da continuidad a la conversación, y evita expresar opinión o dar solución, y a la vez transmite interés y aceptación de lo que nos están diciendo. Con niños más pequeños, puede ser más difícil que esto conocer sus sentimientos y las causas que los provocan. A veces es necesario convertirse en detective, para descifrar lo que pasa en sus cabezas. Puede que las emociones que siente no sean aparentes, pero un pequeño que se vuelve retraído y se enfada frecuentemente con su hermana pequeña, puede estar sintiéndose inseguro sobre su papel en la familia, o envidioso de la atención que se le presta a ella. Una niña que iba contenta a la guardería y de pronto no quiere ir, puede que no tenga nada que ver con la guardería: un cambio en el tiempo que sus padres le dedican, el hecho de que uno de sus amiguitos haya decidido trabar amistad con un nuevo compañero, puede estar haciendo que sienta en peligro el vinculo con sus padres, o puede sentirse rechazada por su amigo. Las pistas las podemos encontrar en su rostro, en su actos, en la actitud de su cuerpo (decaído, tenso…), en sus juegos (es muy importante escucharles cuando juegan, atendiendo a lo que ponen en boca de sus muñecos), en sus sueños (sus pesadillas nos abren una ventana a las emociones del niño). De un modo muy simple podemos adquirir e implantar en los niños el hábito de hablar diariamente de cómo se han sentido a lo largo del día. Incluso con bebes que no saben hablar, podemos realizar un juego consistente en que el padre o madre se pinta en los dedos de la mano caras con distintas expresiones asociadas con sentimientos: alegre, triste, asustado, enfadado, sorprendido… y utilizando estas caritas el niño nos puede mostrar como se ha sentido en relación a los diferentes acontecimientos del día. Cada una de estas caras puede ir contando su día. Después de haber escuchado todas las historias se puede pedir al niño que escoja el que mas se identifica con sus propios sentimientos en relación a ese día o suceso. Es importante que el niño no perciba que tratamos de decirle lo que tiene que sentir, sino que perciba que es libre de expresar cuales han sido sus sentimientos. Es una técnica para escuchar al niño. En estas circunstancias, compartir con ellos nuestras propias sensaciones ayuda a abrir la conversación: mi mejor momento del día fue cuando….y el peor fue….me sentí triste/ enfadada/ frustrada….me hizo sentir mejor….Si ha habido algún momento o evento del día especialmente malo o frustrante, podemos incluirlo en la conversación explicando nuestro punto de vista, escuchando el de ellos y tratando de arreglarlo (disculpándose si se nos ha ido la cabeza y hicimos una montaña de algo poco importante o si hemos desatendido o malinterpretado sus actos) Los juegos con títeres o marionetas, en los que se le pregunta no directamente al niño, sino a la marioneta que porta sobre diferentes temas, también nos permiten aproximarnos a sus verdaderos sentimientos. Y finalmente los cuentos y los libros en los que el niño puede interpretar la motivación de las emociones que expresan los personajes, y hablar de ellas sin sentir que habla de si mismo. Se pueden utilizar libros concebidos para este fin. Pero también por ejemplo, libros en los que se muestran cuadros de pintores famosos, con retratos de personas en diferentes situaciones y actitudes. Todo esto son estrategias que debemos considerar en situaciones en las que sospechemos que a nuestro hijo le sucede algo que no es capaz de identificar o expresar, ya que conocer a través de la escucha lo que le pasa es el primer paso para ayudarle a reconocer y manejar esas sensaciones.

-VERBALIZAR: Es necesario ayudar al niño a construir un vocabulario que le permita expresar los sentimientos, tanto como ayudarle a conocer de donde vienen estos. Desde que nace un bebe podemos ya ayudarle con esto. De hecho, poner en palabras las sensaciones que notamos en un niño es una de las tareas que corresponde a la madre en el proceso de vinculación: un recién nacido llora como expresión universal de cualquier incomodidad, y es la madre, diciendo “ya tienes hambre ¿verdad? Ahora mama va a darte de mamar” o bien “estas cansado, vamos a dormir un poquito” o “¿has hecho caca? Vamos a cambiar el pañal” la que pone la etiqueta a esa sensación, de modo, que a medida que crece el bebe puede ir discriminando: “ah esto que siento es hambre, y se quita comiendo” o bien: esto que noto es sueño, y se resuelve durmiendo, o bien, así me siento cuando el pañal esta sucio y necesito que me lo cambien. Y a medida que se hacen mayores podemos incluir ya los sentimientos: te sientes mal/ frustrado/enfadado porque no has podido abrir ese bote, puedes probar así/ a ver si entre los dos podemos/ inténtalo más suavemente/ aun eres un poco pequeño para poder hacer eso, yo puedo hacerlo por ti. Aun será pequeño para reconocer el mismo sentimiento en otra ocasión, pero ponérselo en palabras para el una y otra vez, hará que se vaya conformando en su cabeza un esquema de las emociones, al igual que de bebe se forma el de las sensaciones. Es importante intentarlo siempre. Aunque el niño este demasiado enfadado, debemos explicarle que esta enfadado y que por eso llora o pega. Aunque acto seguido le expliquemos que pegar no es valido como expresión por muy enfadado que este. Cuando Carlos monta en cólera con su hermana porque no le deja un juguete o por cualquier otra cosa y preveo que va a soltar la mano, le sujeto las dos manos con suavidad y me coloco a su altura: estas muy enfadado con Sandra porque no te deja ese juguete. No puedes pegarle para decírselo, pero puedes usar la boca: di: estoy enfadado (lo repite) y ahora pidele el juguete con la boca en lugar de pegando: (lo pide en su media lengua). En este caso cuento con la colaboración de Sandra casi siempre, y si no es así, busco yo la manera de que ambos puedan jugar con ese juguete o encuentro algún sustituto para uno de los dos. El caso es que consigue frenar a Carlos, me permite felicitarle por haber hecho bien las cosas a pesar de estar muy enfadado, y normalmente, pasado el momento álgido, (se enfría el sentimiento descontrolado) es relativamente fácil que entre todos encontremos algún remedio. A veces lleva bastante rato. Pero a cambio me permite enseñar a Carlos como puede parar a tiempo una agresión. Y a veces no funciona, o sea, o no llego a tiempo y Carlos ya le ha pegado, o bien a pesar de los esfuerzos Carlos acaba teniendo un berrinche. Y a veces, las menos, los dos acaban teniendo un berrinche. Pero creo que las veces que funciona sirven de aprendizaje para todos nosotros. Cuando ya son mayores y capaces de comprender lo que sienten, puede que ellos mismos lo pongan en palabras, pero eso no quita que nosotros también lo hagamos. Esto permite mostrarles nuestra aceptación y también nuestra empatía: Comprendo que estas triste/ enfadado/ frustrado cuando me pasa algo similar yo también me pongo triste /enfadado/frustrado. Esto le animará a profundizar en la situación, le hace saber que su sentimiento es valido, y que nosotros también lo aceptamos como tal. Fíjate que cuando me pasó a mi….lo pude resolver…..Esto le animará a buscar solucion a su propia situación. ¿Es posible que tan solo poniéndole nombre a un sentimiento pueda frenarse la tormenta posterior? Si. Se debe al modo en que el cerebro funciona: en el cerebro hay unas áreas encargadas de procesar las emociones (esto tiene lugar en una parte bastante primitiva de nuestro cerebro, que es la misma que se encarga de las reacciones instintivas: llanto, huida, agresión) , y otras áreas responsables del pensamiento lógico, el lenguaje y otras funciones cerebrales superiores (es la parte mas moderna del cerebro humano, y superior a la otra: cuando esta parte se activa, es capaz de anular las ordenes procedentes de las partes mas primitivas del cerebro). Los niños nacen con las neuronas adecuadas en estas áreas, pero carecen de la conexión necesaria entre ellas. Al tener cerca un adulto atento a sus emociones y que sepa ponerles nombre y darles una explicación, esta activando todas estas áreas cerebrales y facilitando la conexión entre ellas. Estas conexiones se hacen más fuertes cuantas más veces sucede el hecho de sentir una emoción y que esta es verbalizada, tanto más fuerte y duradera será la conexión. Como un camino que cuantas más veces se transita mas despejado y rápido es. Y cuando activamos esta conexión entre las áreas de las emociones y las del lenguaje, activamos a la vez las del pensamiento superior, lo que tiene un efecto calmante: evita que la reacción sea la propia de la parte primitiva del cerebro (la rabieta, el llanto descontrolado, la agresión) y facilita que el cortex cerebral, el cerebro superior, tome el control de la situación. Y cuantas mas veces se pone en marcha este mecanismo, mas fácil será que el cerebro superior puede dominar la reacción instintiva del cerebro inferior. -ACEPTAR O VALIDAR: La conversación anterior también sirve para aceptar los sentimientos del niño. Los sentimientos malos o muy grandes les puede hacer sentir inseguros. Saber que nosotros, sus guías y ejemplos no solo aceptamos que pueda sentirse así, sino que nosotros mismos hemos pasado por ello, le proporciona seguridad. Es imprescindible que el niño sepa que absolutamente todos los sentimientos son aceptables, e inevitables (yo no elijo como me hace sentir una situación, simplemente es un hecho). A la vez que entiende que no todas las manifestaciones lo son. Muchas veces solo saber que el hecho de expresar en voz alta sus sentimientos no provoca nuestro rechazo, sino nuestra aceptación, tiene un efecto balsámico sobre el sentimiento. Si además aprovechamos la ocasión para felicitarle por saber reconocer que se siente así y manifestarlo, será mejor aun. Tiene que haberte hecho sentir muy triste que tu amiga decidiera hoy jugar con otro niño. Eres muy lista por saber reconocerlo y muy valiente por contármelo. Con niños más pequeños, la conversación será similar, solo que sin esperar a que reconozcan el sentimiento: te sientes frustrado porque no has podido encajar esa pieza, es normal que te sientas así. A todos nos gusta que las cosas nos salgan bien, y nos entristece cuando nos salen mal. En ocasiones un modo de validar un sentimiento y permitir al niño que localice cual es el suyo es contar nuestras propias experiencias. Hace poco una amiga mía me contó una anécdota. Su hija de cuatro años estaba llorando sin consuelo y no quería contarle a nadie lo que le pasaba. Su madre se sentó a su lado y empezó a contarle experiencias de su vida que la habían hecho sentirse triste. Al cabo de unas cuantas anécdotas la niña le contó porque estaba triste: habían estado separando juguetes de los que hacia tiempo que no usaban para entregarlos a los niños afectados por una catástrofe. Al sacar los juguetes recordó algunos que hacia tiempo que no usaba pero que le gustaban mucho y le puso muy triste tener que entregarlos a otros niños. Pero por otro lado se sentía avergonzada ya que sabía que los otros niños los necesitaban más. Por eso manifestar su tristeza le parecía mal. Creía que no tenía derecho a sentirse triste. Saber que estaba en su derecho de estar triste, le animo a contar lo que sucedía. Y así, ella y su madre encontraron una solución: ella decidió que juguetes quería dar a los otros niños y cuales quedarse. Y curiosamente entrego sus juguetes nuevos y conservó los antiguos. Cuando Sandra empezó al colegio tuvo una adaptación tormentosa: no solo lloraba desconsolada al llegar, sino que tenia pesadillas persistentes varias veces en la noche, dejaba de jugar para venir a preguntarme si tenia que ir al colegio mañana. Y en el colegio no jugaba con los compañeros, ni admitía que nadie la consolara si se caía en el patio, se negaba a participar en las actividades (jugar con plastilina por ejemplo), no hacia caso de las indicaciones de la profesora….vamos, una tragedia para ella, y también para mi. Parte de la solución fue visualizar en casa las rutinas del colegio, pero gran parte de la solución vino al darme yo cuenta que ella sentía que no debía llorar por ir al colegio, y el hecho de no poder evitarlo la hacia sentir aun peor. Evidentemente yo en casa le explicaba que sabía que se sentía triste, que era lógico, que casi todos sus compañeros estarían tristes aunque no todos lloraran. Pero claro, llegaba al colegio y los mensajes eran contrarios: no llores que eres muy mayor, venga que ya pasó,….. Hable con su tutora y le explique esto: que si todo el mundo le decía que estaba mal llorar, y ella no podía evitarlo, le hacia sentir aun peor. Le pedí que al recibirla, puesto que no podía detenerse (eran 23 y sin profesora de apoyo) a abrazarla y consolarla, al menos, que no se centrara en el llanto. Que no le dijera que no debía llorar. Que era preferible que le hablara de otras cosas: que guapa vienes, o te has cortado el pelo. Así ella seguiría estando triste, pero al menos no sentiría que además estaba haciendo algo malo.

-EMPATIZAR: La empatía es una reacción emocional que suele desarrollarse en los 6 primeros años de vida. Y a su vez, es un proceso cognoscitivo por el cual somos capaces de comprender como se siente una persona, es decir: somos capaces de percibir su punto de vista. Ser capaz de interpretar las señales que nos dan los demás, y conocer sus sentimientos a la vez que nos ponemos en su lugar es un proceso muy complejo que forma parte de la educación emocional, y que debemos enseñar a nuestros hijos. Conectar son sus emociones, ponerles nombre, aceptarlas forma parte de este aprendizaje: es decir, somos nosotros empatizando con el niño, los que le enseñamos a empatizar con los demás. También podemos contribuir a este proceso de aprendizaje mostrando empatía con otras personas, no solo con el niño. Es posible utilizar situaciones cotidianas, o los cuentos, o imágenes de la televisión para comentar los sentimientos de los demás con los mismos y mostrar empatía. ¿Te das cuenta de que la niña se ha puesto muy triste porque ha perdido a su perrito? Se nota porque tiene la cabeza un poco gacha y los ojos tristes, y la boca arqueada hacia abajo. ¿Te das cuenta de que llora? Es normal que se sienta así, yo también me sentiría muy triste si me sucediera algo así, y también me hace sentir triste ver lo mal que lo esta pasando. ¿Y a ti? ¿Te sientes triste porque ella esta triste? ¿Te imaginas como te sentirías si te sucede algo parecido? ¡Mira! Ha encontrado a su perrito. ¿Has visto como se ha puesto contenta? Ahora ya no llora, y sonríe y los ojos le brillan de alegría. Una conversación como esta, enseña al niño a reconocer los signos externos que muestran una emoción, y esto le permitirá en el futuro reconocer si un amigo o un compañero de clase esta triste, o nosotros mismos. También le enseña que los sentimientos malos tienen lugar en esta vida y por tanto son validos. Que todos en unos u otros momentos pasamos por ellos. Además le estamos mostrando que es posible sentirse triste con la tristeza de los demás, y finalmente que los sentimientos pasan, y que es posible estar alegre después de una tristeza muy grande. Otras situaciones que se ven en la televisión: catástrofes, sucesos,…muestran las emociones de la gente. Explicarlas, es nuestra misión y ayudará al niño a comprender lo que sucede a los demás, y también a tener una dimensión precisa del problema le puede ayudar a no tener pesadillas. No ignoremos nunca a un niño que pregunta que esta sucediendo en una situación concreta mientras ve el telediario, o tras una situación familiar complicada. Si no sabe como interpretar lo que ve o vive, se sentirá perdido además de percibir el malestar de los demás, por no saber interpretar lo que sucede. La empatía se adquiere a lo largo de los primeros años de vida en diferentes fases: los bebes desde recién nacidos tienen un modo rudimentario de empatía que les hace por ejemplo fijarse en otro bebe que llora, y eventualmente llorar a su vez. Algunos estudios de Goleman demostraron también que bebes de muy corta edad son capaces de captar los sentimientos adultos y experimentar una cierta clase de angustia empatica incluso mucho antes de ser capaces de ser totalmente conscientes de la existencia de las emociones. En el foro vemos a diario (incluso le hemos puesto nombre: la paz genera paz) como nuestro nerviosismo, nuestra angustia y nuestra ansiedad se transmiten a bebes de muy corta edad. Y como el reconocer nuestros sentimientos y resolverlos, devuelve la tranquilidad al niño. Hemos visto como se dan cuenta del embarazo de sus madres antes incluso de que estas sepan que lo están probablemente por las alteraciones que se producen en el estado de animo en las primeras fases del embarazo. También hemos tenido casos de problemas laborales o de pareja que repercuten en el comportamiento de un niño que aun no es consciente de sus sentimientos ni de los de los demás. Por más que intentemos ocultarlo, las emociones producen cambios en nosotros, en nuestra actitud, en nuestra expresión, que de modo inconsciente reflejan que algo sucede. Y los niños lo perciben. En algunos estudios se observó como un bebe era capaz de percibir el estado de animo de una persona, y también el desconcierto del bebe cuando esa persona trataba de ocultarlo. Por esto siempre es recomendable no ocultar los sentimientos de los adultos a los niños: saber qué es lo que sucede, y saber porque esta originado, y saber que las personas que tiene como referentes son capaces de identificar lo que pasa y ponerlo en palabras, una vez mas activa el cerebro superior, y le permite al niño utilizar la lógica y otras funciones superiores para enfrentarse a la situación, lo que anula las reacciones instintivas (miedo, llanto, huida) provocadas por la emoción en su cerebro primitivo. He contado en varias ocasiones que cuando sandra era aun un bebe, no tenia aun un año, tuve que someterme a una pequeña intervención: me colocaron dos implantes. Fue un compañero mio, y me los puso a ultima hora, la intervención termino a las 9 de la noche. Sandra nunca fue buena dormidora, pero jamas lloraba para dormirse: yo la mecia y le cantaba en brazos y tardara lo que tardara jamas lloraba. Cuando empecé a dormirla esa noche, su padre salió a buscar una pizza para cenar, asi que me quedé sola con ella. Y empezo la tragedia: yo notaba ya algo de dolor, y estaba impaciente por tomar un analgesico. Y sandra empezó a llorar, y llorar, y retorcerse. Y yo a desesperarme, a notarme mas dolorida y a desear con todas mis fuerzas que se durmiera YA. Fueron tres cuartos de hora que se me hicieron una vida entera. En el momento que oí la puerta de la calle, suspiré de forma espectacular y me dije ¡POR FIN!....y antes de que mi marido llegar a la puerta de la habitación sandra se habia dormido. ¿Qué habria sucedido si yo me hubiera simplemente levantado a tomar un analgesico?¿y si le hubiera dicho a la niña como me sentia y porque estaba yo tan rara? Entre el primer y segundo año de vida, entran en una fase en la que son capaces de darse cuenta de que la tristeza del otro no es la suya, y pueden tratar de consolar a la persona que ven sufrir. A los 6 años entran en la etapa de la empatía cognoscitiva: la capacidad consciente de ver las cosas desde el punto de vista del otro y actuar en consecuencia. Esta tipo de empatía ya no precisa de comunicación emocional (no necesita ver a alguien llorar para darse cuenta de que en esa situación se siente triste) debido a que el niño, ha desarrollado ya un modelo interno de cómo puede sentirse una persona en determinadas situaciones. Mas adelante, a los 10 o 12 años amplían su círculo de empatía a personas que no son de su entorno cercano. Es una etapa de empatía abstracta. Por regla general tratamos de proteger a los hijos de las situaciones conflictivas. Deseamos que no perciban los problemas o que no tengan contacto con nuestros sentimientos negativos o con los de los demás. Pero podemos ayudarles mucho mas si les explicamos la situación con detalle, si les mostramos nuestros sentimientos y el modo en que luchamos por resolver la situación que sea mas o menos difícil, y les enseñamos como nos dominamos para no dejarnos llevar por la emoción de modo que podamos buscar mejor las soluciones. De este modo ellos aprenden que esta es la manera de actuar. Es importante por tanto: -no ocultarles los sentimientos -no ocultarles los errores -no temer decirles la verdad.

-BUSCAR SOLUCIONES: Lo principal es intentar siempre que sea posible que ellos mismos o con nuestra ayuda resuelvan la situación. Les podemos animar simplemente escuchando lo que tienen que decir, contandoles alguna experiencia pasada nuestra, o mejor aun suya. Es importante que cuando el sentimiento es negativo, el niño sepa separar el problema de si mismo: tengo un problema pero no soy un problema. Para esto es fundamental no culparle nunca por tener una emocion negativa (por ejemplo celos de un hermano: no es incorrecto tener celos, ni pensar que estaba mejor sin su hermano, aunque si lo sea expresarlo por ejemplo con una agresión). Una posible estrategia es poner nombre al problema: el nombre puede ser un sustantivo que les haga enfadar, que no le guste o le produzca rechazo para que se anime a luchar contra el y vencerle: asi ve que lo malo no es el, sino esa reacción negativa que controla su conducta. Tambien poner los problemas por escrito puede ayudar a que el niño tome distancia con el hecho y sus sentimientos y le permita encontrar una solución. Todo ello va encaminado a que los niños externalicen sus conflictos y los vean como algo abordable y que es posible solucionar. Pero lo mas importante es que después de todos los pasos anteriores: escuchar, nombrar, validar, empalizar…dejemos que el niño hable: del sentimiento, de su origen y trate de buscar una solución (si la hay) al problema. Volviendo al ejemplo del principio: un niño que se deja los juguetes en el jardin y se le estropean. Hay que escucharle, hacerle saber que esta triste y que es normal, que le comprendemos y somos capaces de ponernos en su situación. Permitir que llore si lo necesita. Y cuando se encuentre mas tranquilo pedirle que nos cuente si a el se le ocurre algun modo de que no vuelva a pasar lo mismo. Si la situación es mas complicada: por ejemplo, un niño que esta triste porque su padre se se va a pasar una semana fuera de casa: tras reconocer, verbalizar y empalizar, podemos pedirle que nos cuente si hay algo que le haria sentir mejor. Si es muy pequeño podemos sugerirle ideas: ver fotos del padre, llamarle por telefono… -


CONCLUSIONES: ¿En que ayudara todo esto a nuestros hijos? No solo les permitirá superar con nuestra ayuda las situaciones emocionales. Este ciclo repetido cuantas mas veces mejor, permitirá al niño en el futuro a autoaliviarse, cuando no cuente con nuestra presencia y ayuda. Una persona que es capaz de superar una situación emocional, y reenfocarse en la búsqueda de soluciones o en otra actividad, tendrá superados gran parte de los problemas que le puedan surgir. Como mucha veces el objetivo es dotar a nuestros hijos de estrategias que les permitan salir adelante lo mejor posible por si mismos. Si hemos creado en su cerebro los circuitos necesarios como para que el sepa reconocer sus emociones y validarlas, se sentirá mas capaz de superarlo. Asi mismo le estamos dotando de la capacidad de comprender a los demas, ponerse en su lugar y ayudarles. Evidentemente es difícil ser capaz de hacer esto el 100% del tiempo. No es imprescindible. Incluso los padres mas conocedores de este tema y que mas esfuerzo hacen, se estima que hacen este recorrido tan solo el 50% del tiempo. Y hay situaciones en las que nos resulta imposible, sea por desconocimiento, por las circunstancias…no sucede nada. Cuantas mas ocasiones, buenas y malas aprovechemos para compartir los sentimientos con los niños mas estaremos fortaleciendo sus recursos emocionales. A efectos practicos: tratar a nuestros hijos como querriamos que les trataran los demas: -seamos conscientes de nuestros propios sentimientos y los de los demas (y de nuestros hijos). -mostrar empatía y comprender los puntos de vista de otras personas (y de nuestros hijos) -hagamos frente de forma positiva a los impulsos emocionales. Mostremos autocontrol. -utilicemos nuestras dotes sociales a la hora de manejar las relaciones con los demas (y con nuestros hijos).


-BIBLIOGRAFIA: http://www.talaris.org/spotlight_emocoaching_sp.htm http://www.inteligencia-emocional.org http://www.psicologia-online.com http://www.cyberpadres.com

Labels: , , , , , ,